Recomendaciones de expertos para encarar problemas de la ciudad

Santo Domingo

Mejorar las interconexiones viales y cambiar la modalidad de transporte; definir amplitud en las aceras; organizar la Ciudad Colonial con un modelo de gestión medioambiental; reducir del déficit habitacional y reubicar fuera de la ciudad los servicios productivos para descongestionar al Gran Santo Domingo son algunas de las recomendaciones bajo la firma de “La Carta de Santo Domingo”.

Hablamos de un esfuerzo de 3 2expertos de varias disciplinas, que suscribieron un documento denominado como “La Carta de Santo Domingo”, una respuesta de soluciones especializadas a la crisis de organización y funcionalidad del Gran Santo Domingo que fue planteada por este diario en su serie de trabajos especiales llamados “Una metrópolis enferma”.

La Carta de Santo Domingo propone soluciones a la ciudad a través de cinco sistemas urbanos: actividades productivas, vivienda, facilidades sociales, transporte y medio ambiente .

El documento, que LISTIN publica desde hoy y durante toda la semana a integridad, plantea que la falta de planificación está generando poco a poco “fenómenos de conglomeración que van desde la congestión de tránsito hasta conurbación descontrolada, promovida muchas veces por la inversión privada y pública y desde una óptica eminentemente inmobiliaria”.

Los especialistas plantean como necesario pensar en un desarrollo urbano orientado al transporte, que permita conexiones con trenes de cercanías para lograr un traslado eficaz, que no produzca congestionamiento contaminante, y estructure espacios interurbanos dedicados a la producción y al balance ecológico compensativo de la ocupación que generan los asentamientos humanos.

“Es necesario un cambio de paradigma en los modelos de planificación urbana que contemple la necesidad de que los ayuntamientos se conviertan en los verdaderos promotores de la ciudad a través de una gestión urbana eficiente tanto física como financiera que establezca las reglas sobre las que actuarían los desarrolladores”, señala el documento en su parte introductoria.

LISTIN DIARIO publicó una serie de 17 trabajos especiales en los que planteó la grave crisis de vivienda, insalubridad, movilidad y gestión de la planificación urbana del Gran Santo Domingo.

Al término de esas publicaciones fueron invitados los arquitectos Marcos Blonda, Juan Mubarak y Omar Rancier a compartir sus experiencias.

De allí salió la idea de estos simposios organizados por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, que hoy ponen en manos de la ciudadanía dominicana en un carta de soluciones a la metrópolis enferma.

Publicaciones Similares