Finjus: “No va a ser tan fácil para el CNM sustituir juez de SCJ o TC que se quiera reelegir”
SANTO DOMINGO.- El vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia advirtió que no será tan fácil para el Consejo Nacional de la Magistratura sustituir un juez de la Suprema Corte de Justicia o del Tribunal Constitucional que se quiera reelegir
Servio Tulio Castaño Guzmán dijo que, si previo a la evaluación de los actuales magistrados de esas altas cortes, el Consejo no modifica su reglamento, no podrá sustituir a ninguno de los magistrados que deberán ser evaluados.
Recordó que el reglamento que se redactó el año pasado no tiene nada sobre el proceso de evaluación, porque no había que evaluar a nadie en esa ocasión cuando se escogieron los magistrados del Tribunal Superior Electoral y los que entraron a la Suprema Corte de Justicia.
Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´ AGENDA, Castaño Guzmán señaló que en principio, los 12 jueces de la Suprema y tres del Constitucional, tienen la opción de seguir en sus puestos, porque es la evaluación que harás el Consejo que determinará su permanencia o no.
Recordó que en el caso de los tres jueces del Tribunal Constitucional que pueden ser reelecto, previo a someterse a una evaluación, son los únicos de esa alta corte que gozan de esa prerrogativa, es decir, porque fueron electos por un período de seis años, sujetos a optar por igual cantidad de años.
“Yo creo que lo primero que tiene que hacer el Consejo Nacional de la Magistratura en la reunión del 2 de octubre es nombrar una comisión a los fines de modificar el reglamento del Consejo con la finalidad de que se le introduzcan cuáles son los criterios, los parámetros a tomar en cuenta en la evaluación“, detalló el vicepresidente ejecutivo de la Finjus.
Agregó que también deben determinar sobre qué base, o cómo va a tomar en cuenta el Consejo las evaluaciones que se les han hecho a los magistrados de la Suprema Corte de Justicia.
“Porque recuérdate que los jueces de la Suprema Corte de Justicia son también evaluados, porque en principio son evaluados por los presidentes de las Cámaras, es decir, que estos jueces, se supone, que han venido siendo evaluados, nadie conoce esas evaluaciones“, argumentó.
Castaños Guzmán dijo que habrá que ver si se tomarán en cuentas en el hipotético caso de que esas evaluaciones se hay hecho, y si el Consejo las tomará en consideración, como un punto de partida, pero de todo modo habrá que ver qué dice el reglamento.
