Director hospital Reid Cabral dice 25% de atenciones son a niños haitianos
SANTO DOMINGO.- El director del hospital infantil Robert Reid Cabral, doctor Ricardo Elías Melgen, declaró que el 25 por ciento de los pacientes recibidos en ese centro de atención, tanto el año pasado así como el primer trimestre de este son nacionales haitianos, algunos ya residentes en el país y otros que sus madres se trasladan desde Haití a dar a luz en los hospitales de República Dominicana.
El doctor Melgen al ser entrevistado por la periodista Johanna Parra, en un programa de la televisión nacional, explicó que estos infantes haitianos son recibidos con solidaridad, ya que brindarles atención es una cuestión de derechos humanos. Aunque dijo que esto se dificulta debido a que llegan al hospital Robert Reid, sin un historial médico y en condiciones muy deterioradas aumentando así la tasa de mortalidad en estos casos.
Por otro lado el director del hospital puso de manifiesto que el Robert Reid Cabral tiene una gran demanda de todo el país llegando a ingresar 1,200 pacientes todos los meses, un promedio de 800 a 1,000 consultas por día y reciben de 100 a 120 emergencias diarias. Esto debido a que trabajan pediatría general y sub especialidades.
El Hospital Infantil Doctor Robert Reid Cabral tiene 350 camas para hospitalización y aunque es un hospital de gran capacidad a veces no da a basto por la cantidad de internos. Al cuestionar a su director sobre qué medidas puede tomar el estado para mejorar esta situación explicó que se necesita tener unidades de pediatría en los hospitales de las distintas regiones que puedan atender a los enfermos y que solo en casos que sea necesario estos sean referidos a los hospitales especializados.
El doctor Melgen dijo que las enfermedades más comunes en los niños atendidos en el Robert Reid Cabral, son, las enfermedades transmisibles, el cáncer, leucemia, tumores sólidos, linfomas, entre otras. Los cuales son atendidos de manera gratuita.
Melgen indicó que el hospital cuenta con programas especializados, como el Mamá Canguro, el cual consiste en que los niños prematuros y de bajo peso, tengan un contacto táctil con sus madres creando el vínculo afectivo, ayudando este al proceso de su desarrollo. También consta del programa de tuberculosis manejando 120 casos por año y el programa fibrosis quísticas albergando 30 o 40 niños en seguimiento.
