Diputados aprueban reconocer a Rigoberta Menchú por lucha en favor derechos humanos
SANTO DOMINGO.-La Cámara de Diputados aprobó este martes a unanimidad la resolución mediante el cual se reconoce a la señora Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz, por su comprometida y militante labor en la defensa de los derechos de las comunidades indígenas de Guatemala, y del resto de las comunidades indígenas de los países de Centroamérica.
La iniciativa de la autoría de la presidenta de la Cámara de Diputados Lucía Medina Sánchez, contó con el voto favorable de sus colegas de la distinta bancada partidaria presentes en el hemiciclo.
Al someter la iniciativa, Lucía Medina explicó que presentó la pieza tomando en cuenta la visita al país de la doctora Rigoberta Menchú.
“Junto quizás, del propio crecimiento en donde la sociedad marcada por la discriminación y la falta de consideración en que estaba viviendo el mundo. Muchos han sido los reconocimientos que la doctora Rigoberta Menchú ha recibido”, explicó Lucía Medina.
La legisladora por San Juan señaló que en octubre del 1992 la doctora Rigoberta Menchú estuvo de visita en el país donde el presidente de la Cámara de Diputados de ese entonces, Norge Botello la felicitó por haber logrado el Premio Nobel de la Paz.
“Este reconcomiendo fue entregado en un momento trascendental que vivía el mundo en el Quinto Centenario de la conquista de América y hoy por hoy ha seguido recibiendo premios que han colocado en la palestra mundial por más 30 universidades y de otros países con honoris causa”, precisa.
La resolución en uno de sus considerando establece que la doctora Rigoberta Menchú, forjó su personalidad y liderazgo por los derechos humanos en el fragor de su defensa a la comunidad indígena de Guatemala, como consecuencia de haber sido testigo de la discriminación y exterminio de hombres y mujeres de su raza, incluyendo la muerte de su padre don Vicente Menchú, quemado vivo con fósforo blanco en la denominada «masacre de la embajada española» de la ciudad de Guatemala, así como la pérdida de su madre Juana Tum, torturada y asesinada por los Escuadrones de la Muerte del Ejército y la Policía, y el vil asesinato de su hermano Víctor, a cargo de los aparatos represivos del gobierno de Guatemala.
Se establece además en otro considerando que la doctora Rigoberta Menchú Tum cultivó su sensibilidad social desde muy niña, comprometiéndose con las luchas sociales y los derechos humanos de los indígenas, desde su intenso activismo religioso participó como mujer maya y como catequista en actividades pastorales de su comunidad, lo cual le permitió conocer y hacer conciencia de las injusticias, la discriminación y el racismo, así como la explotación que aún mantienen en la pobreza extrema a miles de indígenas en Guatemala.
La doctora Rigoberta Menchú Tum, nacida en la ciudad de Uspantán, Guatemala, el 9 de enero de 1959, es una líder indígena miembro del grupo maya Quiche, militante defensora de los derechos humanos, ampliamente reconocida y admirada, tanto en su país como en el resto del mundo.
El reconocimiento a la Premio Nobel de la Paz será entregado en el Salón de la Asamblea Nacional el próximo jueves de tres de noviembre, aprovechando su visita a la República Dominicana.
Previo a ser sometida la iniciativa unos 15 diputados de las diferentes bancadas partidarias hicieron uso de la palabra donde felicitaron a la presidente de la Cámara de Diputados por tan a merecido reconocimiento a una luchadora de los derechos humanos.
Sesión
Los diputados en la sesión de este martes enviaron varios contratos de ventas de inmuebles suscritos entre el estado con particulares.
También dejaron sobre la mesa para la próxima sesión el proyecto de ley mediante el cual se establece el régimen de incentivo y fomento del mecenazgo cultural (Ley del Mecenazgo).
Además, fue devuelto a la comisión el proyecto de ley de movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad vial de la República Dominicana.