A menos de un mes de las elecciones generales

Santo Domingo, RD

Faltan exactamente 31 días para que unos 7.5 millones de dominicanos elijan al presidente y vicepresidente de la República, 32 senadores y 190 diputados, que son 178 por provinciales, 5 nacionales, 7 en el exterior, así como 20 representantes al Parlacen y 20 suplentes. El domingo cinco de julio se celebrarán las elecciones presidenciales y congresuales, las cuales marcarán las primeras a ser realizadas fuera del mes de mayo desde junio de 1970.

El pasado lunes 13 de abril, el pleno de la Junta Central Electoral (JCE) decidió mediante la Resolución 42-2020 posponer a causa de fuerza mayor por la emergencia sanitaria producida por el Covid-19 en el país las elecciones ordinarias generales Presidenciales y Congresuales y movidas para julio. La JCE indicó que en la eventualidad de que ninguno de los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República alcance la mitad más uno de los votos válidos emitidos, las elecciones correspondientes a una segunda vuelta electoral se celebrarían el domingo 26 de ese mismo mes.

Desde entonces la entidad electoral, a pesar de las dificultades que se han presentado por la pandemia, ha estado trabajando en el montaje y logística de las elecciones  de la mano con los diferentes partidos políticos y la Comisión de Acompañamiento del Concejo Económico y Social (CES).

La JCE también recibió de parte de la Dirección General de Presupuesto la aprobación RD$1,800 millones para la celebración de las elecciones presidenciales y congresuales del próximo 5 de julio.

Aunque se han presentado retrasos por diversas razones y sentencias, el director nacional de elecciones de la JCE, Mario Núñez, ha sido enfático en decir que se cuenta con tiempo de “sobra” y que las elecciones estarán montadas para el cinco de julio.

Núñez resaltó que el calendario electoral que se propuso y que aprobado por el Pleno de la JCE contemplaba unos plazos holgados, a partir de la experiencia, para fines de realizar el trabajo con calma y efectividad.

“Estamos dentro de un ritmo de trabajo que nos permitirá llevar la logística electoral en tiempo oportuno. La JCE, basado en experiencias pasadas, planeó este cronograma holgado para no trabajar de manera acelerada como en otros comicios”, exclamó el director de elecciones.

Protocolo de Salud
El detalle nuevo en la planificación de estas elecciones ha sido de la construcción de un protocolo de salud para prevenir el contagio del coronavirus entre los votantes y el personal que trabajará en los colegios electorales.

El Protocolo Sanitario fue aprobado luego de vistas las medidas sanitarias recomendadas por el Ministerio de Salud Pública del país y las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como los señalamientos de la Fundación Internacional para la Asesoría de Sistemas Electorales (IFES), la Unión Interamericana de Órganos Electorales (UNIORE), la Comisión Nacional de Elecciones de La República de Corea (National Election Commission of The Republic Of Korea) y los Partidos Políticos.

De conformidad con la Resolución 53-20, el Protocolo Sanitario a aplicar en las referidas elecciones, entre otras medidas, es que los Recintos Electorales serán desinfectados y para ello la JCE solicitará la colaboración de las autoridades correspondientes, los propietarios y administradores de los recintos; antes de entrar a los recintos, los funcionarios de los colegios electorales, los delegados políticos, los miembros de la Policía Militar Electoral, los observadores de escrutinio y escáner, así como todo el personal de la Junta Central Electoral, deberán desinfectar sus manos con el uso de alcohol dispuesto por la institución para tales fines. Igual práctica se seguirá con todos los electores que se presenten a votar; Los votantes entrarán al local de votación uno por uno, respetando las medidas de distanciamiento dispuestas por las autoridades de salud. Al recibir la cédula de identidad y electoral, la cual será desinfectada, el primer vocal los buscará en el padrón y le comunicará al presidente que el elector se encuentra hábil para votar. Se les entregarán las 3 boletas y el marcador previamente desinfectado. Se dirigirán a las casetas, marcarán las boletas y las depositarán en las respectivas urnas. Posteriormente, firmarán el padrón en señal de que concurrieron y votaron. Acto seguido, se les entintará el dedo con la sustancia destinada para esos fines y se les devolverá su cédula y de inmediato se retirarán del recinto.

Para la aplicación del mismo, el comité de compras y contrataciones adjudicó por “procedimiento de urgencia” adjudicó alrededor de RD$47 millones para la adquisición de materiales de higiene y protección que se utilizarían como parte del “protocolo sanitario”.

De acuerdo con la notificación de adjudicación, de fecha primero de mayo, el comité de compras y contrataciones adjudicó el total de 47,095,650 de pesos, libres de impuestos,  a seis empresas para la compra de galones de gel antibacterial, alcohol isopropilico, mascarillas quirúrgicas y para uso civil, guantes desechables y toallas húmedas alcoholizadas.

Impresión del padrón
El primero de los trabajos en iniciar fue, el viernes 29 de mayo, la impresión del padrón electoral local en el edificio Jhonson de la entidad Electoral.

De acuerdo con el subdirector de Informática,  Jhonny Rivera, se imprimirán un total de 16,001 padrones, uno por cada colegio electoral del país y el proceso de impresión tardará unos seis días y después procederán a la distribución a cada colegio electoral.

«Estaremos imprimiendo conforme a la logística de elecciones que lo divide en 32 rutas. Iniciaremos con el padrón correspondiente a los colegios de Santo Domingo Este, que tiene 1,448, luego seguiremos con Santo Domingo Norte, la provincia Santo Domingo completo y culminaremos con el Distrito Nacional», expresó Rivera.

El mismo explicó que a cada partido se le entregará una copia del padrón local, el cual consta de 6,934,534 electores.

Impresión de boletas
El pleno JCE dio por iniciada el pasado martes en la Editora Corripio el proceso de impresión de un total de 8,328,675 boletas electorales a nivel presidencial, las mismas tendrán unas dimensiones de 8.5”x14”.          

Además de 7,682,100 boletas para diputaciones locales, tamaños 11”x17”  y 13.5”x21” y 3,200,000 boletas educativas presidenciales (8.5”xl4”); senatoriales (8.5”x14”); diputaciones (11”x17”); diputaciones (13.5”x2l”) y para el exterior (11”x17”); así como un millón   (1,000,000) de boletas educativas tamaño  5.5”x8,5”, para una eventual segunda vuelta. Igualmente, doscientas veinte mil (220,000) boletas educativas para talleres senatoriales (8.5”x14”); diputaciones (11”.x17”) y diputaciones (13.5”x2l”); ciento veinticinco mil (125,000) boletas educativas presidenciales para talleres en primera vuelta electoral, tamaño 8.5”x14; y cien mil (100,000) boletas educativas presidenciales para talleres de eventual segunda vuelta electoral, tamaño 8.5”x14”.

La impresiones antes detalladas y adjudicadas a la empresa EDITORA CORRIPIO tienen un valor general de RD$42,076,363.91, impuestos incluidos.

Respecto de los avances en los trabajos del voto de los dominicanos en el exterior, el presidente de la JCE dijo que las boletas del exterior están siendo impresas de manera paralela en la Editora TELE-3 y que será realizada igualmente la visita correspondiente.

Tele-3 tiene a su cargo la impresión de 646,575 boletas para diputaciones del exterior, tamaño 8.5”x14”, a ser utilizadas en la primera vuelta electoral, por un valor total de RD$679,033.07 con impuestos incluidos.

El primer boletín será con el 20 %
Mediante la resolución 047-2020, se establece que la JCE deberá generar el primer boletín a las 3 horas después de cerrado el escrutinio o luego de haber procesado un mínimo de un 20% de los colegios electorales del municipio. Luego de emitido el primer boletín, podrán generar los demás boletines cada vez que dicha junta lo determine.

Según la misma, las diferentes Juntas Electorales generarán el “boletín cero» a las nueve de la mañana en presencia de los delegados de los partidos políticos.

El centro de cómputos de las Juntas Electorales permanecerá cerrado con cinta adhesiva hasta el momento de su reapertura a las cinco de la tarde y dar inicio al procesamiento de las relaciones de votación que eventualmente se reciban a partir de ese momento.

El proceso
Luego de concluido el escrutinio en los colegios electorales, en cada centro de escáner donde estará ubicada la Unidades de Escaneo y Transmisión (E y T), se procederá a la impresión de un reporte el cual indicará que dicho equipo no tiene ninguna relación de votación escaneada y del mismo se entregarán tantas copias como delegados de partidos políticos que estuvieren presentes.

Luego de recibidas, la JCE transmitirá todas las imágenes a los servidores de los centros de cómputos de los partidos políticos, a los medios de comunicación y se publicarán en el internet para que todos los ciudadanos puedan tener acceso a su contenido.

Publicaciones Similares