Al menos 38.000 salvadoreños con TPS pueden acceder a residencia en EE.UU.
Detalló que esos salvadoreños “necesitan suficiente asesoría”, por lo que el país “ha venido desarrollando mecanismos vía red de consulados” para apoyar a esta población de inmigrantes.
Chicas recalcó el llamado a los más de 190.000 salvadoreños con TPS a que se inscriban a la ampliación del mismo, que tendrá vigencia hasta septiembre de 2019, fecha para la que deberán haber abandonado EE.UU. si no han obtenido otra vía de regularización.
El pasado 8 de enero, el Gobierno de Donald Trump anunció la suspensión del TPS para los salvadoreños, decisión que envuelve un drama social y humano, con familias que se enfrentan a una separación dado que estos salvadoreños tienen unos 200.000 hijos nacidos en EE.UU..
También posee un ángulo económico, porque las remesas que envían sostienen buena parte de la economía del empobrecido país centroamericano, situación que la agencia de medición de riesgos Moody’s advirtió recientemente.
La fuente sostuvo en un boletín que cerca del 20 % de los salvadoreños que mandan remesas al país centroamericano tienen TPS y que sus envíos suman unos 600 millones de dólares al año, que equivalen el 10 % del total de estas divisas y el 2,2 % del producto interno bruto (PIB).